Fotos, arte, poesía y diarios

jueves, 17 de octubre de 2013

Psique de Rocío Carrillo

Psique de Rocío Carrillo

Se presenta en el Foro La Gruta del Centro Cultural Helénico los viernes a las 20:30 h, (El viernes 18 de abril termina la temporada) Esto es en Av. Revolución 1500. Col Guadalupe Inn, México D.F.


Otra vez nos sorprende la directora teatral Rocío Carrillo con una nueva propuesta escénica llamada Psique.

Parece que a Rocío Carrillo le gustan los mitos... La vez pasada nos condujo por un laberinto, que nos llevaba a pequeños espacios donde se representaban escenas producto de una reflexión original de lo que pudo ser la vida del Minotauro.

Psique es una obra de arte que cautiva desde que sale la protagonista con una jaula de mariposas que le cubre la cabeza. Estos seres aletean suavemente cuando ella se mueve. El movimiento de las manos de Psique produce sonidos mágicos que ejecuta en vivo un excelente fauno percusionista llamado Ulises Pérez.

Psique "literarmente quiere decir soplo en el alma y era el nombre de una clase de mariposas" Ver la página web http://mitosyleyendascr.com/mitologia-griega/grecia52/

Ahora entiendo más la cita del programa de mano: 
Estar enamorado revela, como dice Gould, "lo que verdaderamente queremos tener", porque estar enamorado es, siguiendo el Fedro, "el estado en el cual le renacen a uno las alas espirituales" ya que el alma es enteramente alma cuando es amante. (James Hillman).

Instrucciones para ver la obra Psique:

1. Lea cuidadosamente el programa de mano; sobre todo, si no conoce a fondo el mito de Eros y Psique y su relación con Afrodita y Perséfone
2. Disfrute.

Estas instrucciones son importantes porque los personajes no hablan. El escenario se puebla de sonidos, gestos, movimientos sutiles y energéticos y poesía visual. Ulises Pérez llena nuestros cuerpos de sonidos fascinantes, cuyo diseño, más la musicalización estuvieron a cargo de Betsy Pecanins y del mismo fauno percusionista.

Es cierto, los actores no pronuncian palabras, exceptuando el nombre de "Psique" en alguna ocasión. Pero sí producen sonidos con los cuales expresan sentimientos y también hay algunos cantos; y aquí hay que reconocer el valioso trabajo de Margie Bermejo en el entrenamiento vocal de este grupo teatral que se llama Organización Secreta Teatro.

Los personajes tienen tal presencia escénica, que si me encontrará en el metro, a Ana Belén Ortiz (Psique) o a Jonathan Ramos (Afrodita), los reconocería de inmediato y los felicitaría por su trabajo, claro está.

Perséfone me encantó por sus gestos, mirada, el suave movimiento de sus dedos. Alejandro Juárez-Carrejo refleja el oficio de toda una vida dedicada al teatro.

Las actuaciones de Ernesto Lecuona (Eros) y Jorge Eleazar Álvarez (Pan) también son estupendas.

La idea original y dirección de esta puesta en escena es de Rocío Carrillo, a quien le doy todos mis aplausos y también las gracias por crear estos espectáculos tan originales. Evidentemente, Rocío Carrillo ha encontrado su sello personal, sin embargo no se repite, nos sorprende siempre con una dualidad: lo sencillo y lo barroco que se entremezclan y forman espectáculos geniales.

Psique es un regalo sonoro, visual, sensual. Esta obra bien podría presentarse en un foro de teatro de búsqueda en Nueva York y digo esto solo como un referente; porque desde que cursaba la preparatoria he visto puestas en escena maravillosas en teatros del Centro Cultural del Bosque o del Centro Cultural Universitario, entre otros recintos. Son propuestas "arriesgadas", de la más alta calidad, que no tienen que ver nada con el teatro convencional y/o comercial. Estoy orgullosa de la cantidad de propuestas valiosas que se presentan en la Ciudad de México y debemos reconocerlo: hay apoyos de CONACULTA, de Universidades públicas, de fundaciones de compañías bancarias. Concretamente, Psique recibió apoyo del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Biblioteca México, Universidad Autónoma Metropolitana y Teatro Casa de la Paz.

Psique tuvo su primer temporada del 13 de octubre al 3 de noviembre de 2013 el Foro Polivalente Antonieta Rivas Mercado de la Biblioteca México, a un lado de la Ciudadela. Metro Balderas.


Doy los créditos que me faltan:
Entrenamiento vocal: Margie Bermejo
Videoarte: Alain Kerriou
Diseño de Vestuario y producción: Erika Gómez
Tocados de Afrodita: Erika Gómez y Juan M. Marentes
Diseño de vestuario de Perséfone: Luis Pablo Montaño 
Máscaras: Arturo Vega
Dirección y diseño de iluminación: Rocío Carrillo

Ah, debo confesar que lo único que no me gustó fue el diseño de programa y cartel. Tiene como un monstruo y de conocer solo el cartel, yo no hubiera ido a ver la obra. Pero bueno, en gustos se rompen géneros y como cada detalle de la obra, éste debe tener un significado de ser así.

sábado, 13 de julio de 2013

Francisco Villegas

Tuve mi primer contacto con el trabajo Francisco Villegas el pasado 8 de junio, en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes. 


Fue la única presentación a la que asistí del XXXV Foro Internacional de Música Nueva “Manuel Enríquez” 2013.


Ese día escuché al Cuarteto Mexicano de Guitarras conformado por Francisco Villegas Guevara, Arturo Hernández Maldonado, Roberto González López y Falú Domínguez Maldonado.


Los cuatro músicos entraron con su estuche de la guitarra. Todos eran de diferente material: cuero, fibra de vidrio, metal. Los guitarristas empezaron hacer música con los cierres y broches de los estuches, sobando o pegando en las superficies de éstos. Además el conjunto de sonidos que producían era maravilloso.


Después tocaron música nueva, que viene siendo la música clásica contemporánea. Interpretaron Musas y música de Agustín Castilla Ávila (1974), Antique Suite de Ian Krouse (1956) y Bluezilian de Clarice Assad (1978). 

Disfruté enormemente el concierto, cuando terminó estaba completamente emocionada. Entonces, me acerqué a felicitar a algunos de los guitarristas. Hablé un par de segundos con Francisco Villegas y me dio la dirección de su sitio web: www.franciscovillegas.com

Ya en casa, me enteré que además es compositor y se le reconoce por ser uno de los mejores guitarristas de su generación. Lo mismo interpreta música barroca que contemporánea. Conseguir maestría tocando música tan diferente no es común y es algo muy difícil. Qué alegría poder disfrutar de músicos como él.

Francisco Villegas además es musicólogo. Entre otras cosas, ha estudiado El Códice Saldivar No. 4 de Santiago de Murcia, quien viviera en España en el siglo XVIII. Fue un guitarrista y compositor cercano a la corte de María Luisa de Saboya, primera esposa del rey borbón de España Felipe V.

El Códice Saldivar No. 4 fue encontrado en México en 1946. Es un manuscrito con partituras de bella música. Algunas de estas obras han sido interpetadas por Saltarello Ensamble que es dirigido por Francisco Villegas.



Deléitense con Gaitas de Santiago de Murcia. Interpretado por Saltarello Ensamble. Me encanta, además disfruto mucho el trabajo vocal de Francisco Bringas.



http://www.youtube.com/watch?v=9dXr1rpd6z8&feature=share&list=PLO8IrKf_SRqTGqwBnB8f0zggDmzhccAzW




Oigan qué belleza. Es la Sonata (Grave-Allegro) de Santiago de Murcia, interpretada por Francisco Villegas.





Esto es Bluezilian, una de las obras que escuché en el concierto del Foro de Música Nueva. Es Interpretada por el Cuarteto Mexicano de Guitarras.
http://www.youtube.com/watch?v=czWIvDmiWBQ&feature=share&list=UUFNFnMdykQjkhKcZOKj-CmA
 

 Me despido por ahora. Hasta pronto.

 

viernes, 14 de junio de 2013

Yasunari Kawabata

En 1899, un 14 de junio, nació Yasunari Kawabata en Osaka, Japón.

Hace realmente muy poco que descubrí a este escritor. Fue en la librería de Péndulo, buscaba encontrar un regalo especial y vaya que lo hallé.

Compré un libro llamado Palm of the Hand Stories de Kawabata. 


En la contraportada dice que Kawabata era muy conocido en Estados Unidos por su novela Snow Country, pero que él pensaba que la esencia de su arte estaba en los cuentos de Palm of the Hand Stories.

Recuerdo que una mañana del invierno del 2012, yo paseaba por el camellón de la avenida Horacio, que está flanqueado por grandes árboles y al centro tiene un amplio camino de adoquines rojos. Reparé en unas macetas de tulipanes y las observé desde arriba, planeé regresar a tomarles fotos desde ese ángulo, pero no lo hice. Me acuerdo que iba feliz, disfrutando todo lo que me rodeaba y también porque traía en mi bolsa el libro de Yasunari Kawabata.

Les regalo un fragmento del cuento "Goldfish on the roof" 

"There was a large mirror at the head of Chiyoko´s bed.

Every night, when she let her hair down and buried one cheek in the pillow, she would gaze quietly at the mirror. A vision of thirty or forty lionhead goldfish would appear there, like read artificial flowers submerged in a water tank. Some nights the moon was also reflected among them.

But the moon did not shine on the mirror through the window; instead, Chiyoko would see the reflection of the moon as it fell on the water in the tanks of the rooftop garden. The mirror was a silver curtain of illusion. Her mind was worn down like a phonograph needle because of the clarity of these visions. Feeling unable to leave her bed, there she grew dismally older. Only her black hair, which lay disheveled on her white pillow, would always retain a youthful richness"


Yasunari Kawabata siempre me sorprende, él crea atmósferas mágicas desde el mundo sencillo. De este cuento "Goldfish on the roof" nadie se imaginaría el desenlace.

Esta es la cita del libro:

Kawabata, Yasunari. (2006). Palm of the Hand Stories. Farrar, Straus and Giroux. New York, NY, United States of America.

Ah, y la traducción del japonés al inglés fue hecha por Lane Dunlop y J. Martin Holman.

domingo, 2 de junio de 2013


Campanitas, flores

En la semana, caminé hasta un enrejado donde sé que crecen esas flores que comúnmente se conocen como campanitas. Había pocas, pero no me importó, les tomé fotos encantada. Al regresar, venía pensando en ellas, cuando de pronto, en un "cuadrado de pasto" en la banqueta, encontré tirada una de esas flores. Nunca había visto una "Gloria de la mañana" fresca y tirada. La recogí feliz. Me pareció una linda coincidencia: un regalo solo para mí, jajaja.



Me acuerdo que de niña, la primera vez que las vi, comencé a amarlas. Junto con Malli, corté una y la pusimos en agua con la esperanza de que le salieran raíces y así podría tener mi propia mata de campanitas. Pero no dio resultado.

La había cortado en el lugar donde vivía la madre de mi tío político preferido. Ahí había muchas viviendas de todos los estratos socio económicos pero era tan grande que no estaban cercanas entre sí. Era un gran territorio de campo con grandes ahuehuetes: un lugar perfecto para jugar. Recuerdo que en un arbusto siempre había una gran cantidad de catarinas. Y tomábamos alguna, la veíamos caminar en nuestra mano y luego emprendía el vuelo. Nunca he vuelto a ver tantas catarinas juntas. Es más, hace mucho que no observo una.

Ah, pero volvamos a la flor que encontré esta semana. Al llegar a casa, la puse en un pequeño vaso con agua. Y la disfruté mucho, sabía que se marchitaría en unas horas. Pero me acompañó mientras resolvía asuntos por teléfono. A las pocas horas, se cerró, como cuando lo hacen cuando hay mucho sol y se veía como un envoltorio con rayitas de dos colores. También la disfruté así.



Querida amiga Martha Velascoatl, con estas palabras contesto a tu pregunta.


viernes, 24 de mayo de 2013

Pasiones desde el ring side

En septiembre de 2002, fui por primera vez a la Arena México para  ver lucha libre. Asistí con un amigo pintor, quien fue mi primer alumno en el programa de español para extrajeros de una universidad capitalina. Aunque era mi alumno, no era más joven que yo. Sería unos 4 o 5 años mayor.

Ese día terminé mis clases y me fui al departamento de mi tía Delia, quien vivió muchos años en un edificio muy antiguo enfrente al Parque México. Ahí me cambié, no vayan a creer que me fui a las luchas vestida de manera formal. Me puse unos pantalones de mezclilla, unos tenis y vámonos.

Ese día había llovido mucho y caí en un hoyo, que parecía solo un charco, y ponché la llanta. Mi amigo me dijo que ya no iríamos. Le contesté: ¿Pues qué no hay microbuses o taxis para llegar ahí? Nos fuimos en microbús. La experiencia de las luchas para mí es algo emocionante. El espectáculo está dentro del ring y fuera, con todo lo que la gente grita. Mi amigo quería que le tradujera todo al inglés. Me acuerdo que un luchador centroamericano estaba peleando con un paisano y le decía: "mexicano traga nopales" y en el contexto me daba mucha risa.

Por mucho tiempo, guardé el programa de las luchas de esa noche, luego lo tiré. Error, debí archivarlo en mi carpeta donde guardo cosas curiosas. Así podría decirles quién luchó ese día.



Salimos de las luchas muy emocionados y caminamos. Serían las once de la noche, quizá. No me pregunten cómo; pero de repente, ya estábamos por la calle de Bucareli, sí por donde esta ese reloj tan antiguo y bello. Observábamos la arquitectura de las casas: él con sus ojos de pintor y yo con los míos de fotográfa. (En ese tiempo hacía muy pocos meses que  yo había abandonado la fotografía).

Todas estas memorias vienen a mí porque tengo en mis manos un libro muy especial que se titula Pasiones desde el ring side. Para mí este texto representa el resultado de un conjunto de artistas talentosos: escritores, fotógrafos, poetas, artistas plásticos. Sus editores son Daniel Téllez, Carlos Maldonado y Luis R. Hdez.

Pasiones desde el ring tiene fotos, ilustraciones, cuentos, poemas: todo en torno al fenómeno de la lucha libre.

En el cuento "Cerrando rosca" de Raúl Ramírez García, encontramos un personaje maravilloso que se disfraza de luchador y recita versos para seducir a su amante. El final es inesperado, lleno de humor y hasta con un toque de ternura.

En "Adiós a Lizmark" de Carlos Antonio de la Sierra, un protagonista niño relata en primera persona sus experiencias en el mundo de la lucha libre. Habla de los luchadores de aquel tiempo.  Les pongo una pequeña cita, y los sitúo en el contexto, el chico está afuera, cuando todo el público ya se ha marchado y entonces van saliendo los luchadores: "Salió el Supremo, tapado con su emblemática máscara dorada, y se echó unas habas con cilantro en el puesto de la esquina; la Sombra, el chalán de los empresarios, cerró la cortina de la entrada y el ruido sin duda se escuchó hasta la Carolina; por una puerta pequeña (la única abierta en esa cabalística noche estrellada) Vi al Rayo de Jalisco Jr. con el referee Gran Davis."

¿Quién leería un cuento que empieza así?

"Yo nací con la máscara de luchador. La máscara es mi rostro, mi piel. En mi caso no hay de otra, no tengo opción mas que se ser un enmascarado. Un error genético, una pifia médica, un milagro, un misterio. Lo único claro es que a mis jefes no les molestó en lo más mínimo, al contrario, lo único que le urgía es tener chamaco.Y si les salió enmascarado qué mejor, ellos son luchadores profesionales: mi jefe un técnico mediano, mi jefa una gran ruda. Y claro, los dos usan máscara, nomás que ellos sí se la quitan, son gentes normales en ratos. Yo no, yo salí así: que porque los investigadores de la universidad atendieron mal a la jefa, que tomaron material de la máscara, en lugar de la piel, para el experimento de fertilidad que hicieron para que yo naciera."

A mí me atrapó este comienzo del cuento "El genético" de Rafael Médina.

David Huerta también participa y lo hace con unos textos muy significativos, relacionados con la lucha, pero muy antiguos. El primero es de Enrique de Villena (siglo XV). Y está en español antiguo. Primero, David Huerta pone en contexto al lector:

Dramatis personae:
1. Hércules, también llamado Heracles y Alcides
2. Anteo, hijo de la Tierra 

"El noveno trabajo de Hércules fue cuando luchó con Anteo el gigante e lo vencio e mató   (...) tomada tierra e salido en ella, luego sin medio fue a la grant cueva do el gigante Anteo morava. El cual sintiendo el roído de la venida de Hércules e de sus gentes, salió fuera, cuidando que fuesen bestias de las que´él usava devorar o comer. E visto el nuevo a él omme Ércules, menospreciólo, maravillaándosse de su venida e osadía"

 Ya les platiqué del libro ahora reproduzco las palabras de Daniel Téllez en el prólogo: "Hay pasiones que resultan osadas y pasiones de clóset, máxime para quienes han hecho de la literatura un oficio respetable (...) Las primeras corresponden por ejemplo, a largas charlas sobre un escritor entrañable, (...) la disertación sobre el partido de fútbol más atractivo de la jornada, el desglose de las armonías de la letra en una canción de Juan Gabriel, José José, José Alfredo Jiménez, Marco Antonio Solis El Buki, o algún otro resabio generacional, que sube de niveles, de la música popular al blues, jazz o lo clásico" Las anteriores son las pasiones del primer rubro: "las osadas" y una de las pasiones de "clóset" de muchos artistas es la lucha libre, afirma Téllez.

Este libro es un objeto valioso por los textos, fotografías, ilustraciones, el único "pero" que yo le pondría es la tipografía de los títulos; ya que no es clara. Sin embargo, éste es un aspecto irrelevante.

Sobre los editores les puedo decir lo siguiente:

Daniel Téllez  es poeta, profesor y ensayista. Ha publicado los poemarios El aire oscuro, Asidero, Contrallaveo, Cielo perezoso. Muestras de su trabajo poético aparecen en diversas antologías nacionales e internacionales.  

Carlos Maldonado es un artista visual egresado de la Universidad de Guadalajara. Forma parte del consejo académico de la Licenciatura en Arte de la Secretaría de Cultura de Jalisco, donde actualmente es docente. Es miembro del consejo de la revista de poesía Metrópolis. 

Luis R. Hdez es diseñador e investigador. Trabaja como diseñador independiente, principalmente dentro del ámbito editorial y recientemente ha incursionado en la investigación en cultura visual.

Ah, y ésta es la lista de autores de los cuentos y poemas: José Francisco Conde Ortega, Carlos Antonio de la Sierra, Luis Felipe Fabre, Jorge Luis Herrera, David Huerta, Roberto López Moreno, Miguel Manríquez Durán, Rafael Medina, León Plascencia Ñol, Raúl Ramírez García, Sergio Valero, Adolfo Vergara Trujillo y Minerva Margarita Villarreal.

Estos son los datos del libro:
Daniel Téllez y Carlos Maldonado. Pasiones desde el ring side. Universidad michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, 2011.
Prometo investigar dónde se puede conseguir por si a alguien le interesa.

sábado, 18 de mayo de 2013

Encontré un hada en mi mochila



"En la mochila llevamos la vida", palabras más, palabras menos, expresó el dramaturgo Edgar Chías; mientras esperábamos a que llegaran los demás compañeros para iniciar el taller. Esa frase entre comillas es la realidad para todos los que asistíamos a la clase de dramaturgia de Chías. En la mochila va todo: el libro, cuaderno, agenda, celular, comida, agua, pasta y cepillo de dientes y también, en algunos casos, parafraseando a Sandro Cohen, la "computadora de regazo"; es decir, la lap top, tableta, notebook o lo que sea.

Hoy me encontraba sacando todo lo que había en mi mochila desde mi última excursión por la ciudad. Y oh, sorpresa: me encontré con una pequeña hada de tela brillante. ¿Cómo llegó ahí? No tengo la menor idea. ¿Desde cuándo me acompañaba? Nunca lo sabré; pero qué magnífico hallazgo. No todos los días te encuentras con un hada en tu mochila.

Entonces me puse a reflexionar en mi mochila. La compré en 2005 para guardar mi material de apoyo cuando puse en práctica, por primera vez, mi programa para acercar a los niños a la poesía por medio de juegos. Eso fue en una asociación civil que despúes se convertiría en "Florecer Casa Hogar". Ahí viven niños de muy bajos recursos de lunes a viernes y de no estar ahí, estarían en la calle. 

Volvamos a mi mochila, me ha acompañado en cuanta aventura he emprendido. Ha ido a todas mis funciones, ensayos, paseos. Esta es mi mochila:

Por cierto, cuando leí El hombre y sus símbolos de Jung. Se me ocurrió que era muy buena idea trabajar con símbolos. Concluí que a algunos objetos podría darle la calidad de símbolos y estos me recordarían, a un nivel muy profundo, adónde había decidido dirigirme. Significaba hablarle al inconsciente en su propio lenguaje. Por ejemplo, tuve por mucho tiempo un florero con ramas de durazno en flor. Para mí era un símbolo de belleza.

Tiempo después, investigando en www.noblenet.org, me encontré un artículo de unos psicólogos junguianos y me di cuenta que mi idea no era nada original. Y obvio, esos estudiosos habían ido mucho más lejos que yo.

Otro que retoma el concepto de los arquetipos de Jung es Deepak Chopra. Él propone rodearte de objetos que te recuerden quién eres. Mis arquetipos son un lobito tallado en madera por tarahuamaras; un pequeño cubo de cristal que adentro tiene un pegaso medio transparente y blanco, y un búho de cerámica que me regaló mi tía Delia. Mi lobito, para mí, es símbolo de libertad, de mi "mujer salvaje", en términos de Clarissa Pinkola. El pegaso refleja toda la fantasía y magia que promuevo haya en mi vida y en la de otros. El búho, ya saben, es un símbolo de sabiduría. Y aquí están a todo color, se los presento:
 


Todo lo que salió de un lindo regalo de la vida: un hada... Y todo lo que saldrá, jajaja. La puse en un portarretratos que me regaló Romina Mora, una ex-alumna. Ahí estoy, hace más de veinte años, justo la última vez que fui a un circo. Nunca más iré a un circo donde haya animales.


sábado, 11 de mayo de 2013

"La moto piti poto" de Juan Cervera

Después de presentar una de nuestras obras teatrales, en una celebración del día del niño, un chico disfrazado de Batman me pid que le escribiera el poema de "La moto piti poto". Ni tarda ni perezosa, me senté y anoté cada estrofa.

Después con ese mismo niño jugué una lucha de "espadazos" con unos globos muy alargados. Pero luego llegaron sus amigos y me echaron montón, cuando ya me tenían acorralada, me dijeron: "Te perdonamos la vida, si nos dices un poema". Cuando un niño me pide que le recite, soy la mujer más feliz del planeta.

El poema de "La moto piti-poto", de Juan Cervera, gusta mucho a los pequeños. 

"Esta moto piti-poto
corre mucho piti-pa,
corre y salta por la calle
piti-poto piti-pa.

Tanto corre piti-poto
que de un salto piti-pa,
una pierna se le ha roto
piti-poto piti-pa.

Desde ahora piti-poto
esta moto piti-pa
anda coja y va despacio
piti-poto piti-pa.

Si se cura piti-poto
esta moto piti-pa
saltará y saldrá corriendo 
piti-poto piti-pa.


Juan Cervera Borrás escribió libros para dar herramientas a los profesores para acercar a los niños al teatro y a la literatura. Además investigó mucho para crear una teoría de la literatura infantil. También creó poemas y obras teatrales para niños.

Juan Cervera falleció en 1996.

Estos son los libros que tengo de él  y para mi son muy valiosos.

Juan Cervera Borrás. La creación literaria para niños. Ediciones Mensajero. Bilbao, 1997.

Juan Cervera. Teoría de la literatura infantil. Ediciones Mensajero. Bilbao, 1992.



domingo, 5 de mayo de 2013

El sonido de los colores de Jimmy Liao

Es un bellísimo álbum ilustrado, que empieza así:

"El año en que el ángel se despidió de mí
en la boca del metro,
poco a poco,
yo había ido perdiendo la vista.

Una mañana de otoño, el día en que cumplía quince años,
mientras fuera lloviznaba
y después de haberle dado de comer al gato,
a las seis y cinco,
me encaminé hacia el metro."

Son ilustraciones muy coloridas que enmarcan las reflexiones, sueños y deseos de una jovencita ciega que viaja en metro:


"Al salir del metro, la luz del sol lo inundaba todo. El sonido de las hojas al caer constituía una plácida y placentera melodía. Cuentan que, enterrada en algún sitio, hay una hoja de oro."

Ella siempre se pregunta si habrá alguien esperándola a la salida del metro, alguien que la tome de la mano y le enseñe las estrellas. Despúes ella misma se contesta: "Tal vez pido demasiado. La vida es imprevisible, de modo que ¡vamos a cantar! ¡Vamos a bailar!

El dibujo de abajo fue la semilla de la cual surgió este libro del que les vengo hablando. Se encuentra en el libro Hermosa soledad con una nota de Jimmy Liao: "A veces hago un dibujito porque sí, y al cabo de un rato se transforma y se desarrolla hasta convertirse en el proyecto destacado de una obra de gran formato. Este dibujo quizá fuese la fuente primordial de mi álbum ilustrado El sonido de los colores. Todo está en un caos neblinoso, hasta que poco a poco se me aparece con nitidez."


Estos son los datos del libro:
Jimmy Liao. El sonido de los colores. Barbara Fiore Editora. 2011

La traducción del chino es de Jordi Ainaud i Escudero
 
Jimmy Liao

Descubrí a Jimmy Liao hace algunas semanas. Andaba en mi búsqueda de poesía y encontré un libro que se llama Hermosa soledad de este autor-ilustrador. Ahí, en la librería, lo leí de cabo a rabo. Eran los dibujos que él hacía mientras estuvo enfermo y no sé si los poemas también los escribió por esa época o son posteriores.

Cada poema tiene fecha, que va del 3 de enero al 27 de diciembre. Escribe como unos seis poemas por mes y cada día pone una nota acerca del clima. El 21 de mayo escribió: "Cielo limpio y resplandeciente".

El poema del 11 de agosto dice:

El girasol me dijo que,
si nos dedicamos a mirar hacia el sol
la vida puede convertirse en pura y simple felicidad.

En una vida anterior,
cuando les conté a hurtadillas este secreto
a las flores silvestres del jardín,
todas ellas se entusiasmaron muchísimo.

Más tarde me comentaron confidencialmente que,
en realidad, mirar hacia la luna
también podía proporcionar idéntico resultado, 
sólo que se tarda un poco más y punto.

No encontré mucha información sobre Jimmy Liao. Sólo sé que nació en Taiwan en 1958. Tuvo leucemia y a los 40 años abandonó una carrera exitosa en el medio de la publicidad y desde entonces se dedica a escribir e ilustrar sus propios libros.

Así que me acerco a él a través de sus ilustraciones y escritos:

"Los petalos caen flotando por doquier.
Cuidadito, no debemos avanzar o retroceder
a nuestro antojo, para no pisotear la alfombra
de flores que la suave brisa esparció."

Estos son los datos del libro:
Jimmy Liao. Hermosa soledad. Barbara Fiore Editora. 2008

La traducción del chino al español la realizó Jordi Ainaud i Escudero

domingo, 28 de abril de 2013

Infancia de luz de Homero Aridjis

Con el poema "Circo de viaje" de Aridjis, jugaba con los niños de Florecer, A.C. Esta es una asociación civil en la que viven de lunes a viernes niños de muy escasos recursos.

Teníamos una posición corporal para cada parte del poema. Imitabamos el movimiento pesado del elefante, la pata doblada de la garza y así con cada animal y frase. Nos divertíamos mucho, aunque sí sentíamos tristeza al imitar los barrotes de las jaulas en las que los animales estaban encerrados. Aquí les va el poema:


"El caballo la garza el elefante
el cocodrilo como leño seco
el rinoceronte remoto con su pájaro
el oso colmenero y la cebra arisca
el dios tigre y el dios mono
miran desde sus jaulas estrechas
mientras el circo sube
por la falde del cerro
esta tarde de lluvia"

Hay un poema antalogado en Infancia de luz y se llama "Infancia de ángel". Pertenece al texto Tiempo de ángeles de Homero Aridjis.  Este libro lo acaban de volver a editar y tiene ilustraciones de Francisco Toledo. Los poemas escritos en español tienen al lado su traducción al inglés. Es un bello libro de la editorial FCE.

"Señora, yo puedo volar",
dijo el ángel a su maestra,
la hija del carpintero.
"Solamente mira cómo lo hago",
dijo y subió a las rocas
que estaban en el patio de la escuela.
"Éstas que parecen alas
son realmente alas
bajo la luz del día
y entre los cuerpos de la noche."
"Eres un mentiroso",
dijo su amigo,
el hijo del cartero.
"Ningún niño es un pájaro",
"Ningún niño puede volar",
el hijo del herrereo
y el hijo del policía
le jalaron los pies
para que al caer
se rompiera la cabeza.
Pero él no cayó.
Ante el asombro de todos,
emprendió el vuelo. 

Por cierto, hace mucho tiempo yo leí El poeta niño de Aridjis. Lo disfruté mucho, pero ahora no lo encuentro. Sólo sé que no lo he visto en años.

En muchos de los poemas de Infancia de luz, es muy evidente el compromiso con la ecología de Homero Aridjis. Este autor fundó el Grupo de los Cien junto con otros artistas y científicos. Ellos han hecho una gran labor por la defensa de la naturaleza. Al respecto Aridjis expresa:

"Yo no separo la ecología de la poesía. He dicho que la poesía, como la ecología, debe ser hecha por todos; creo que el acto poético, el acto ecológico, debe ser un acto del ser humano en relación con la naturaleza. Como poeta siempre la he apreciado: amo los animales, los árboles, los ríos, los mares, el cielo, todo, y para mí la defensa de la ecología es la defensa de la naturaleza, y por lo tanto, la defensa de la vida (...)" Lo cita Rodolfo Fonseca.

La fichas bibliográficas de los libros mencionados es la siguiente:

Aridjis, Homero. Infancia de luz. Colección poesía e infancia. SM de Ediciones, México, 2003.

Aridjis, Homero. Tiempo de Ángeles. FCE, México, 2012

El primer libro es conseguible, si se le busca un poco. El segundo lo pueden encontrar en cualquier librería del Fondo de Cultura Económica.


sábado, 27 de abril de 2013

En busca de poesía para niños

Necesitaba acercarme a la poesía que se está escribiendo para los pequeños. Me dirigí a la librería Gandhi de Miguel Ángel de Quevedo; y pregunté dónde estaban los libros de poesía para niños. Me señalaron un pequeño espacio, casi escondido, en el cual no todos los libros eran de poesía y me sentí un poco desencantada.

Al siguiente día fui a la librería Rosario Castellanos de la colonia Condesa. Me volvieron a señalar un reducido espacio en el cual había de esos libros naranjas de Ediciones de la Torre de los años ochenta y noventa; cuyos títulos son Miguel Hernández para niños, Jorge Guillén para niños. Es una fórmula que consiste en buscar un poeta reconocido y encontrar entre sus poemas algo que cuadre para el gusto de los niños. Lo ha hecho también la editorial SM en su colección poesía e infancia. Así, tiene títulos como Piel de cocodrilo de Efraín Huerta, Silabario del corazón de Ramón López Velarde. Estos poetas no escribieron para niños y queda muy forzado hacer parecer que sí. Yo no creo que se formen niños lectores de poesía bajo estas estrategias. Considero que solo responden factores mercadológicos; porque el nombre de estos poetas reconocidos vende por sí mismo.

Sin embargo, debo hacer notar que SM tiene un libro llamado Infancia de luz de Homero Aridjis. Este texto sí tiene muchos poemas cercanos a los intereses de los niños, quizá por el amor que siente este poeta hacia los animales y también porque en estas creaciones el "poeta niño" rememora su niñez.

Entonces, estaba más que deprimida en la librería del Fondo de Cultura Económica. No me resignaba a creer que esa solo era la oferta de poesía para niños. Y anduve buscando por más de una hora en la sección para niños; a las quinientas, di con los premios hispanoamericanos de poesía para niños. Estaba más que feliz y le reclamé a la vendedora el por qué cuando le dije lo que estaba buscando no me había mostrado estos libros. Me dijo que me había enseñado lo de otras editoriales. Se me hizo tan absurdo que si estaba en una librería de Fondo de Cultura Económica, la señorita no me ofreciera los títulos del género que yo buscaba de esa editorial.

Entre los libros que más me gustaron está Rutinero de Níger Madrigal, ilustrado por María Wernicke.

Así empieza:

"Cuando pongas tu beso en mis palmas
voy a regarlo sobre la tierra para que germine
y tendremos entonces los frutos como sonrisas de árbol."

"Mi madre y yo vimos un huerto en la luna;
con los frutos más hermosos se alimentaba la noche."

"En las ramas de la noche,
una constelación de luciérnagas
sigue la ruta del sueño en que viajamos."

Níger Madrigal, Rutinero, Fondo de Cultura Económica y Fundación para las Letras Mexicanas, México, 2008.



Vean las bellas ilustraciones de María Wernicke en Rutinero



Concluyo, las editoriales deben apostar por publicar poesía para niños hecha por buenos poetas y creada especialmente para ellos. Es importante crear niños que gusten de la poesía, para que se conviertan en adultos que amen este género. De otro modo, la poesía solo será leída por muy pocos, quizá solo por los mismos poetas, jajaja.


jueves, 10 de enero de 2013

Observa esta foto

Abajo a la derecha hay como una corteza, lo que pudo ser un tronco. Llevo observando esta plantita desde hace más de cinco años. En realidad es un árbol pequeño que crece en una banqueta pegado a una barda. Y muchísimas veces lo cortan al ras del piso, porque cada determinado tiempo alguien corta la hierba y florecillas que crecen silvestres en las banquetas de por donde yo vivo. Amo tanto a este "arbolito" y me da mucha tristeza cuando está mocho y soy la más feliz cuando le empiezan a salir las primeras hojitas.

martes, 8 de enero de 2013

María Baranda y Dulce María Loynaz

Conocí la poesía de María Baranda en el 2003. Jim me regaló "Dylan y las ballenas" un poemario de esta poetisa, que ese mismo año ganó el Premio Nacional de Poesía Aguascalientes. Conocí a Jim en el primer aniversario luctuoso de mi amiga Mariana Pría Olavarrieta (1960-2002). Sus hermanos la recordaban cada aniversario con celebraciones muy bellas: un año soltamos mariposas y pedimos un deseo; otro, plantamos árboles y otro, volamos globos de cantoya. El primer año fuimos invitadas a bailar Rosario Armenta, Alejandra Bogue y yo, cada una presentamos propuestas muy diferentes. Fueron siempre muy emotivas esas ceremonias, en las que recordábamos a Mariana, celebrábamos el haberla conocido y nos seguíamos despidiendo de ella.  Pues ahí, conocí a Jim, desde que lo vi, pensé éste tiene facha de escritor o poeta.

Al día siguiente fuimos a Coyoacán platicamos de la poetisa cubana Dulce María Loynaz (1902-1997). Jim estaba escribiendo sobre ella y tuvo muchas oportunidades de platicar con ella, los meses que él vivió en La Habana. Me contó anécdotas de cuando Federico García Lorca visitó Cuba y convivió con Dulce María.

Este es un poema de Dulce María Loynaz, quien recibió el premio Cervantes en 1992.


"El sol se ha rajado
y cae un chorro de oro
sobre mi corazón.

Es un oro ardiente
que salta sobre las nubes
roto en chispas,
que muerde mi pecho
con muchos dientecillos encendidos.

El sol se ha rajado
y se desangra en luz
y me está ahogando...

¡Yo me muero del sol!"

Pero a mí me gusta más este fragmento de Dylan y las ballenas de María Baranda

"La cara de una bruja se adivina.
Son las leyendas celtas que supuran
por la piel de tu hijo: Beowulf enterrado
con el tesoro del dragón entre su pecho,
los nobles de la rosa con sus cabellos sueltos
corriendo por el campo,
san Telmo perdido en un grano de arena.
Hay senderos tamposos de barcos fantasmales,
la ruta de Santiago es un vasto rumor
donde tu alma se despoja,
y "¡cállate dulzura!,
le pides al que vaga quejoso y deambulante
entre las grutas verdes de las hadas
y los ríos ilícitos donde la noche se desnuda.
Cantas"

María Baranda. Dylan y las ballenas, Joaquín Mortiz, México, 2003.